Aguas rurales de Ñuble, Biobío y la Araucanía se introducen en instrumento de monitoreo de cuenca

El Sistema de Monitoreo para la participación local en la gestión integrada de cuencas -SIMOL- es una herramienta enfocada a comités de agua potable rural (APR) para que estos evalúen las variables que afectan su desempeño. En función de masificar SIMOL, es que se realizó una gira por Santa Juana, Angol y Villarrica en la cual se compartió el trabajo con comités, organizaciones ambientales, investigadores universitarios y municipios de estas regiones.

SIMOL es un proyecto Fondef encabezado por la Universidad de Concepción con dos años de ejecución. Este fue creado en base a la discusión de líderes y lideresas del agua de Ránquil, la guía de la universidad y la asesoría del Instituto Forestal (Infor).

El recorrido tuvo como punto de partida el secano costero de Ñuble, más específicamente en Ránquil, comuna que sirvió, además, de piloto para la elaboración de SIMOL. Desde este lugar comenzaron su viaje representantes de la Unión Comunal APR de Ránquil y de San Nicolás más representantes de APR de Quillón hacia Concepción, donde se reunieron con el resto del equipo de la UdeC.
Al día siguiente comenzaría el viaje conjunto a su primer destino.

Santa Juana

En Santa Juana se propició el evento “Encuentro por el Agua: Comités Locales en la Gobernanza de las Cuencas”, organizado por el municipio y en el cual expuso el investigador de la Universidad del Bio Bio, Alexander Panes, quien entregó un diagnóstico de la situación de las APR y el acceso al agua en Santa Juana.

Luego, Víctor Vargas, investigador de Infor, habló sobre cuencas agroforestales, otorgando una mirada crítica e histórica del proceso del Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuencas – AVGC – de Ránquil, y sobre la experiencia de reforestación en la micro cuenca de la localidad de Batuco, misma comuna. Según Víctor el trabajo en el territorio “abre una mirada al trabajo de agroforestería que, además de las concepciones técnicas, incorpora lo social y cultural en la gestión de las aguas”. Por lo cual concluye que “los comités (de APR) son garantía del resguardo colectivo del agua”.

Por su parte, Rodrigo Peña, de la Dirección de Planificación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Biobío, mostró el panorama del agrupamiento domiciliario de la ruralidad de la región y sus necesidades de agua, explicando que el enfoque de las políticas públicas es el de direccionar recursos para la construcción de plantas de agua potable en los sectores de mayor densidad poblacional. En su presentación se destacó que a la fecha alrededor de 45 mil hogares del Biobío viven sin agua potable, de los cuales solo la mitad cumplen con los parámetros de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Finalmente, las y los representantes de las aguas rurales de la comuna pudieron probar la versión en línea de SIMOL, guiados por la directora del proyecto, la docente Noelia Carrasco.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, en vista del preocupante escenario de déficit hídrico y a la presencia de SIMOL declaró que “la relación de los campesinos y campesinas con el agua debe ser estudiada para realizar un diagnóstico que nos ayude a trabajar sin vulnerar esa relación”. En relación a esto denunció al Estado y a su falta de políticas de ayuda técnica frente a la crisis, colocando como centro a “la defensa del campesinado, que se siente sumamente atacado por el monocultivo forestal, que conlleva a esta tremenda escasez hídrica”.

Angol

Terminada la jornada en la región del Biobío, la ruta siguió a la provincia de Malleco, Región de la Araucanía, para ser recibidos al día siguiente en la sede de Angol de la Universidad de la Frontera, donde nuevamente se mostró SIMOL y otras exposiciones se enfocaron en un contrapunto de experiencia de los acuerdos de gestión de las cuencas.

Por una parte, el AVGC de Ránquil, instancia que comenzó en 2017 y se enfocó a la protección de la sub cuenca del río Itata en sus márgenes comunales, dio impulso a la creación de la Unión Comunal de APR de Ránquil y, posteriormente, al proyecto SIMOL.

Y por su símil local, el AVGC del río Picoiquen, afluente de agua que nace en la Cordillera de Nahuelbuta y que surte de agua a Angol, es una experiencia comenzada en 2018 con el impulso de la Fundación Pewenkem, Fundación Nahuelbuta, la UFRO y Forestal Arauco.

La participación de la forestal dio pie a la restauración de 1000 ha en uno de sus fundos contiguos al curso del río. Lugar que visitaron guiados por Fundación Pewenkem quienes propiciaron la participación ciudadana en la restauración.

Según Camila Molina, ingeniera en recursos naturales y vicepresidenta de la fundación, sobre SIMOL y la experiencia en Ñuble, es relevante la metodología propuesta en cuanto a cómo “se hace una conversación desde la realidad local, viendo conceptos asociados a una gestión de cuenca desde la realidad rural, siendo que muchos son muy técnicos o más aplicados”. Agregó además su interés por emplear la herramienta a procesos de educación ambiental.

A continuación, el equipo SIMOL y de Pewenkem, se reunieron con miembros de la APR Chakaiko de la comunidad mapuche José Calbún, en la cuenca del río Vergara.

En el lugar evidenciaron las similitudes con las APR en gira, a cuyas barreras se sumaron las diferencias culturales: la legalidad del Estado versus la vida comunitaria del Lof que se enfrentan en la instalación del agua potable. Con escasas posibilidades de adquirir derechos de agua luego de la compra de casi la totalidad de estos en remate sin consulta indígena, el comité mapuche aún busca solución para lograr implementar su planta de tratamiento.

Para Jorge Calbún, presidente de la APR, “las dificultades que tenemos para funcionar son muy similares a lo que sucede en el norte pese a que las formas de vida son distintas”. Por otra parte encontró que SIMOL como herramienta “nos orienta para organizarnos mejor para obtener mejores resultados, tanto en la calidad del agua como en lo administrativo”.

Villarrica, última parada

La gira desembocó en la provincia de Cautín. En el Centro Cultural Municipal de Villarrica a las y los viajeros les espera una nueva jornada de intercambio junto a investigadoras de la Pontificia Universidad Católica y a las Uniones Comunales de APR de Villarrica y de Padre de las Casas.

La ingeniera forestal, Isabel Rojas, y la bióloga, Tania Lucero, expusieron sobre riberas, bosques y paisajes sustentables, recalcando la importancia de los servicios ecosistémicos que brindan el bosque nativo y las riveras de ríos bien conservadas, como corredores biológicos, en la calidad de agua para el consumo humano.

Según Tania, los dueños de predios debieran conservar la vegetación nativa que están en las riberas, “primero, cercando para alejar al ganado que impide la regeneración del bosque nativo que ayuda en la mejoría de la calidad y disponibilidad de agua que hay en ríos, cuencas y esteros. También alejar la agricultura de estas zonas para evitar la eutrofización de aguas y erosión del suelo. E implementar proyectos de restauración y para sacar especies invasoras, y que estos comprometan y organicen a vecinos, vecinas, privados y públicos”.

A continuación, sucedieron las exposiciones entre uniones comunales de APR y la presentación de SIMOL.

“Nos deja una rica experiencia para seguir trabajando con SIMOL para salir de nuestras dudas en cuanto a tecnologías”, comenta Gabriel Garrido, director de la UC de APR de Villarrica.
En el mismo sentido, Agustín Mariano, su par de la UC de Padre de las Casas, calificó positivamente a la herramienta ya que “clarifica en distintos niveles cómo administrar una APR, nivela conocimientos par q ver en qué ámbitos de manejo estamos débiles y fuertes”.

Coronando la gira, las y los asistentes recorrieron el lago Villarrica en un catamarán junto al equipo de Fundación Red de Nuevas Ideas. Víctor Duran, mostró el kit de monitoreo Vigilantes de Lagos con el cual se pueden analizar diferentes variables fisicoquímicas que tienen los cuerpos de aguas.

Corolario

Para Jeannette Calvet, presidentas de la UC de APR de Ránquil y parte del equipo SIMOL, al salir de gira con personas de diferentes lugares y posiciones de Ñuble “hemos tenido la oportunidad de aprendizaje sobre nuestra propia región”. Por otro lado, en el recorrido pudieron analizar diferentes realidades de las aguas rurales pero con problemas comunes, por lo que “tenemos un camino difícil que recorrer y el hecho de organizarnos es el elemento que nos puede ayudar a superar las complicaciones”.

“Ha sido gratificante llegar a buen puerto, que la gente lo pueda entender y que SIMOL pueda llegar a ser una herramienta de trabajo útil y fácil de utilizar”, concluye la dirigente.

Posted in Sin categoría.